viernes, 17 de abril de 2015

▼ANURAS/RANAS▲

Los anuros (Anuragr. a(n), "no" y ourá, "cola") son un grupo de anfibios, con rango taxonómico de orden, conocidos vulgarmente como ranas y sapos. Los adultos se caracterizan por carecer de cola, por presentar un cuerpo corto y muy ensanchado, y unas patas posteriores muy desarrolladas y adaptadas para el salto. Los anuros son el grupo más numeroso de anfibios; se estima que existen unas 6.470 especies, repartidas en 48 familias. La mayoría pasa su vida dentro o cerca del agua. Su tamaño puede variar desde unos escasos 8,5 milímetros, como es el caso de las especies del género Eleutherodactylus, hasta tallas que superan los 30 centímetros, destacando la rana goliat, el anuro más grande del mundo.

Los nombres «rana» y «sapo» se referían en un principio a los dos tipos de anuros que aparecen en la Península Ibérica: las ranas típicas (las del género Rana), y los sapos típicos (los del género Bufo); pero en la actualidad se usan para otros grupos de forma indiscriminada y arbitraria. «Rana» suele referirse a las especies más gráciles, de piel húmeda y lisa, buenas saltadoras, y de hábitos trepadores o acuáticos. «Sapo» hace referencia a las especies de piel más seca y rugosa, más robustas, marchadoras, menos ágiles y que suelen habitar en el suelo húmedo excavando galerías. Por tanto, esta distinción entre ranas y sapos no es una discriminación que tenga validez taxonómica.4
Los anuros presentan una boca muy ancha, con dientes diminutos o sin ellos, dependiendo de lasespecies, y con una lengua protráctil. Los ojos están provistos de párpados y los oídos no tienen pabellones externos, diferenciándose únicamente una membrana timpánica superficial.5 6 7 Los dos pares de patas son muy diferentes entre sí, adquiriendo un mayor desarrollo y robustez el par posterior, que, además, se encuentra adaptado al salto. Las patas anteriores terminan en cuatrodedos, mientras que las posteriores lo hacen en cinco. La membrana que tienen entre sus dedos se llama membrana interdigital. Otra característica que favorece el salto es la presencia de unacolumna vertebral reducida y rígida llamada urostilo.8 Los renacuajos (fase larvaria) llevan una vida acuática, mientras que los adultos son terrestres o de hábitos semiacuáticos.

  • ALIMENTACIÓN Y PRODUCCIÓN:

Su alimentación se basa en vertebrados, tanto acuáticos como terrestres, y en algunos casos, pequeños invertebrados.
Tienen una fecundación externa que se efectúa en el agua. El amplexus (forma de aparearse de los anuros) puede ser axilar o inguinal. Los huevos son puestos en el agua, en cordones, como hacen los sapos, o en paquetes como lo hacen las ranas y presentan dimensiones y formas diferentes según la familia o especie.


→TORTUGAS☻

Las tortugas o quelonios (Testudines) forman un orden de reptiles (Sauropsida) caracterizados por tener un tronco ancho y corto, y un caparazón o envoltura que protege los órganos internos de su cuerpo. De su caparazón salen, por delante, la cabeza y las patas delanteras, y por detrás las patas traseras y la cola.
  • CARACTERÍSTICAS:

La característica más importante del esqueleto de las tortugas es que una gran parte de su columna vertebral está soldada a la parte dorsal del caparazón. El esqueleto hace que la respiración sea imposible por movimiento de la caja torácica; se realiza principalmente por la contracción de los músculos abdominales modificados que funcionan de modo análogo al diafragma de losmamíferos y por movimientos de bombeo de la faringe.2 El cráneo presenta grandes características de primitivismo. Aunque carecen de dientes , tienen un pico córneo que recubre su mandíbula, parecido al pico de las aves.
Al igual que todos los reptiles, las tortugas son animales ectotérmicos, lo que significa que su actividad metabólica depende de latemperatura externa o ambiental. Las tortugas mudan la piel; sin embargo, a diferencia de los lagartos y serpientes, lo hacen poco a poco. También mudan o desprenden los escudos del caparazón, individualmente y aparentemente sin un orden determinado.
La reproducción es ovípara y la incubación se realiza por irradiación solar(sol).

Al igual que los huevos en sus hermanos reptiles y de las Aves, los huevos de las tortugas están rodeados por una membrana vitelina, tres capas de albumen y cutícula. Los huevos de las tortugas tienen un par de membranas de separación: una gruesa capa de albúmina y la concha calcárea. Estos huevos son situados en la tierra y son incubados en condiciones naturales, donde están expuestos a diversas condiciones como la temperatura y humedad relativa que pueden ser fundamentales para el desarrollo previo del huevo y del embrión que dentro este huevo se está desarrollando. El huevo es meroblástico telolecitico, el cual se caracteriza por que la yema o el polo animal se encuentra separado del polo vegetal, y en el caso de este tipo de huevo solo se divide para formar las tres capas embrionarias el polo animal. Cabe destacar que el desarrollo de las tortugas, previo a la fertilización, pasa por un clivaje o división celular que se caracteriza por ser discoidal, formando un blastodisco. Este blastodisco va a permitir el desarrollo de las tres capas germinales, que luego se van a dar lugar a la formación del embrión. Gracias a técnicas avanzadas de biología del desarrollo podemos obtener mapas de seguimiento celular, en los cuales podemos seguir una celular de cualquier capa germinal y determinar que tejido formara de acuerdo a la especificación de las células que lo componen. En las tortugas tenemos:
  • Ectodermo: formación de epidermis, cerebro (SNC), cresta neural, espina cordal.
  • Mesodermo: formación de músculos donde encontramos corazón somitas, caparazón o espaldar, plastrón, notocordio.
  • Endodermo: formación de tubo digestivo, hígado, intestinos.
Los organismos que pertenecen al grupo de los Testudines tienen un plan básico muy característico. Este plan básico se compone del desarrollo prolongado de sus vértebras torácicas, formando una espalda alongada que se le llama caparazón. Pero todo esto se desarrolla desde que el organismo es un embrión, por lo tanto el desarrollo del embrión es fundamental para el desarrollo del plan corporal del organismo ya salido del huevo. Los embriones de los Chelonios obtienen una porción sustancial del calcio usado en la osificación de los elementos esqueléticos de las superficies internas de la cáscara del huevo, lo que les permite tener un desarrollo sustancial en sus capas esqueléticas, lo cual parece ser determinante si observamos que las tortugas son cubiertas en su gran mayoría por estructura ósea. Los embriones de los Chelonios, gracias a su metabolismo, excretan gases respiratorios. Estos gases por proceso de difusión pasan por poros de la cáscara del huevo calcárea y por espacios entre las fibras del par de membranas del huevo. Esto es fundamental para el desarrollo del embrión dentro del huevo, dado que si estos gases se acumularan dentro del huevo podrían llegar a provocar la muerte del embrión, ya que podría llegar a romper las membranas del huevo antes de que el embrión se desarrolle totalmente. El metabolismo de los embriones de las tortugas depende de la temperatura y de las condiciones en las cuales son criadas, como ocurre con la mayoría de organismos ectotérmicos. Para cada especie de este orden, no parece haber una temperatura particular a la que el desarrollo embrionario, aún que en nuevos estudios se plantea y se estudia la idea que la temperatura es un factor determinante en la determinación del sexo del embrión que se desarrolla dentro del huevo, por lo tanto a diferentes temperaturas se obtendrá tasas diferentes de machos y de hembras en una puesta. Igualmente, las desviaciones abruptas del rango de temperaturas óptimas para el desarrollo del embrión provocan aumentos en las anomalías del desarrollo y / o la mortalidad embrionaria.
El caparazón consta de dos regiones:
  • Espaldar: es la parte superior o dorsal (también llamado "caparazón"); está constituido por cinco hileras de placas; la central o neural, en posición media, flanqueada a cada lado por las hileras costales, que, a su vez están flanqueadas por las hileras marginales.
  • Plastrón: es la parte inferior o ventral (también llamado "peto").
La estructura, forma y colorido del caparazón de las tortugas varía de una especie a otra. Están compuestos por gruesas placas óseasinternas, osificaciones de la dermis que se sueldan a las vértebras y a las costillas; son una excepción las especies de la familiaTrionychidae, en las que dichas placas están reducidas o son cartilaginosas (ricas en calcio). Sobre estas placas óseas se extiende uno de los siguientes revestimientos:
  • Piel especialmente consistente, casi coriácea (parecida al cuero).
  • Placas córneas de queratina, comparables a las escamas de los demás reptiles.
  • Escudos óseos cubiertos por una fina capa córnea ligeramente calcificada (sólo en el caso de las tortugas terrestres; es decir, la familia Testudinidae).
Las tortugas que presentan revestimiento cutáneo son las tortugas de caparazón blando (familia Trionychidae) y la tortuga nariz de cerdo (Carettochelys insculpata). También la tortuga marina laúd (Dermochelys coriacea) tiene revestimiento cutáneo pero fortalecido con numerosas láminas óseas pequeñas. El resto de las tortugas tiene un caparazón formado por placas óseas con revestimiento de escudos queratinosos. Dichas placas no coinciden en número, posición ni tamaño con los escudos, lo que proporciona rigidez y solidez a ese tipo de caparazón.


miércoles, 15 de abril de 2015

HAMSTER

Los cricetinos (Cricetinae) son una subfamilia de roedores, conocidos vulgarmente como hámsteres (un germanismo). Se han identificado 19 especies actuales distintas, agrupadas en siete géneros. La mayoría son originarias de Oriente Medio y del sureste de los Estados Unidos. Al ser muy fáciles de criar en cautividad, son ampliamente usados como animales de laboratorio y como mascotas. Todas las especies se caracterizan por las bolsas expansibles, llamadas abazones, ubicadas en el interior de la boca y que van desde las mejillas hasta los hombros.
El hámster dorado o sirio puede medir cerca de 15 cm, es originario de Siria. Su pelaje más habitual es de un tono marrón claro, aunque a veces son de pelaje amarillo claro, pero en las tiendas de animales puede recibir nombres muy diversos según su coloración. Existen algunas variedades de la especie con distintos rasgos, como un pelo más largo, que puede llegar a varios cm y suele requerir cuidados especiales. Los hámsteres dorados son muy territoriales, y suelen pelearse hasta la muerte si se mantienen en una misma jaula con otros miembros de su especie. Una vez llegados a la edad adulta les gusta jugar con la rueda.
Otros hámsteres muy empleados como mascotas son las cuatro especies de hámster enano. El más común de los cuatro es el hámster ruso enano. Se suele confundir con el hámster enano de Campbell, de aspecto similar aunque ligeramente más pequeño; ambos tienen la mitad del tamaño del hámster dorado. El hámster invernal recibe su nombre a causa de los cambios de color de su pelaje: normalmente de un tono grisáceo durante el invierno, cuando la luz solar se reduce a ocho horas diarias o menos, el hámster invernal cambia el color de su pelaje a un tono blanco casi uniforme.
El tercer hámster enano es el hámster Roborovski, de tan sólo 4 o 5 cm y extremadamente hiperactivo. Su pelaje es de color café. El cuarto es el llamado hámster chino, el único hámster con una cola prensil, que suele medir unos 4 cm (la mayoría de los hámsteres tienen colas muy cortas y no prensiles). El tamaño y su aspecto general más similar al de un ratón hacen que su pertenencia real o no al género Phodopus esté sujeta a debate.
El hámster de campo europeo es el de mayor tamaño de todos, mide entre 20 y 35 centímetros de largo, con una cola que oscila entre 2 y 5 centímetros de longitud, siendo ocasionalmente una plaga en los valles europeos en la antigüedad, en los que aún se halla en estado salvaje.
El cuidado de todos los hámsteres como mascotas es fundamentalmente similar, pero hay diferencias en la alimentación y las necesidades de alojamiento. Los hámsteres enanos son muy territoriales y sociables, no es preferible tenerlos en jaulas junto con otros hámsteres. Sean del mismo sexo o no. Los hámsteres dorados, sin embargo, son extremadamente territoriales y pelearán con cualquier otro hámster que viva en la misma jaula, llegando incluso a matarse entre ellos. Los hámsteres chinos pueden alojarse en parejas o grupos, pero requieren una jaula relativamente espaciosa para poder vivir pacíficamente. Aunque son de naturaleza muy plácida, las hembras de hámster chino tienden a volverse agresivas con cualquier macho que comparta la misma jaula cuando están preñadas.
Los hámsteres son animales nocturnos por naturaleza, lo que los convierte en malas mascotas para niños pequeños, en el sentido de que los períodos de actividad de unos y otros no coinciden. Mucha gente los prefiere a las ratas como animal doméstico, principalmente por la mala imagen y reputación de estas últimas. Al contrario que las ratas, los hámsteres no son especialmente buenos aprendiendo trucos, pero puede ser entretenido jugar con ellos y observarles. También son mucho más pequeños que los Conejillos de indias, aunque igual de sociables, y por tanto son una buena solución para hogares con limitaciones de espacio.
El hámster dorado es con diferencia el más popular como mascota. En algunos países el hámster de Campbell es más popular que el blanco invernal, mientras que en otros, sobre todo europeos, es al contrario. Las especies china y de Roborovski son más difíciles de criar en cautividad, por lo que suelen estar disponibles únicamente en criadores especializados y grandes cadenas de tiendas de animales; son los tipos de hámster menos comunes como mascotas.
Los hámsteres son mascotas muy populares en la mayoría de países del mundo, con la excepción de Australia y Nueva Zelanda, donde su importación está prohibida. Ambos países tienen reglas muy estrictas sobre la importación de especies, y suelen prohibir la entrada de cualquiera con una tasa de reproducción demasiado alta, ya que en caso de escaparse ejemplares, la falta de depredadores naturales podría hacer que formasen enormes comunidades en libertad, interfiriendo con la ecología local y convirtiéndose en plagas para la agricultura y la fauna local, como ya ocurrió con los conejos.

  • ALOJAMIENTO

Los hámsteres pueden tenerse en casa alojados en jaulas y terrarios, ambos adquiribles en tiendas de animales. Las jaulas son más fáciles de trasladar, el animal puede usar sus barrotes para escalar y ejercitarse, y suelen tener una puerta frontal muy útil para las tareas de limpieza y mantenimiento. Por otra parte, los terrarios evitan que puedan caer heces y desechos fuera, permiten una mejor visión del hámster en su ambiente, y forman un conjunto interior más tranquilo y protegido para el animal. En general, los terrarios son más adecuados para los hámsteres enanos, que son más sensibles a los entornos intranquilos, y que de otra forma necesitarían jaulas con un espacio muy estrecho entre los barrotes para evitar que escapasen entre los mismos. Los hámsteres de tamaño medio, como el dorado, disfrutan mucho trepando por los barrotes. Desgraciadamente, también les encanta mordisquearlos, lo cual, combinado con sus hábitos nocturnos, puede ser muy molesto para sus dueños. La escalada además supone un riesgo para el hámster, que puede pillarse una pata en los barrotes y rompérsela. Por otro lado, una jaula (que siempre debe tener tanto barrotes verticales como horizontales) está más abierta al ambiente exterior, lo cual puede ser preferible para estos animales y su naturaleza curiosa.
A pesar del pequeño tamaño de los hámsteres, un alojamiento adecuado debería tener siempre una superficie de por lo menos 30 x 60 cm, y un techo resistente, ya que son escaladores sorprendentemente buenos. Las cajas y terrarios cerrados no deben ser más altos que anchos, para permitir una adecuada circulación del aire. Aunque de tamaño más pequeño, los hámsteres enanos deben tener habitáculos más grandes que sus primos mayores, de por lo menos 40 x 80 cm, ya que son especies muy activas que corren y escarban mucho, y suelen tenerse varios ejemplares a la vez; además, es más difícil sacarles de su alojamiento, ya que su pequeño tamaño aumenta el riesgo de accidentes o fugas. Por regla general, los hámsteres con habitáculos mayores y más interesantes suelen vivir más tiempo, proporcionando un mayor entretenimiento visual. Siguiendo este concepto de la ampliación del espacio transitable, desde hace unos años se están popularizando jaulas para hámster fabricadas en plásticoinyectado, consistentes en módulos separados interconectados mediante tubos y toboganes rígidos. Este tipo de jaulas suelen ser adecuadas tan solo para hámsteres dorados, ya que los hámsteres enanos pueden caerse por los toboganes (en lugar de resbalar) y lesionarse. Además, debe prestarse especial atención a la ventilación de los tubos; si no disponen de agujeros de ventilación y son demasiado largos, pueden concentrar humedad y metano (procedente de la descomposición de las heces), causando enfermedades respiratorias e incluso cuadros de asfixia.
Las mejores condiciones ambientales para tener un hámster se dan en una habitación bien iluminada, con una temperatura constante y moderada de entre 18 y 26 °C, apartado de la luz solar directa, que podría provocarle una hipertermia. Es también muy importante evitar las corrientes de aire, especialmente si se usa una jaula de barrotes de alambre. Aunque no pueden ver a distancias demasiado largas, los hámsteres están más relajados y curiosos cuando se les ubica en una posición más alta que el suelo (por lo menos 65 cm), desde la que puedan otear a su alrededor.En el caso de alojamientos construidos a mano, se debe poner especial cuidado en evitar materiales que puedan ser peligrosos para los animales. Los contrachapados y la madera de conífera no son adecuados, ya que los hámsteres roen sus casas y tanto el adhesivo como la resina sonvenenosos para ellos. Se puede conseguir un entorno seguro para ellos usando cola blanca soluble en agua para unir piezas sólidas de madera deabedul o haya, aunque los animales seguirán pudiendo roer un agujero a través de la madera por el que escaparse. Una jaula comprada puede venir equipada con varios niveles intermedios a modo de pisos, conectados mediante escaleras. Imitar un sistema similar usando cables o alambres para sujetarlos en lugar de piezas sólidas de madera supone un grave riesgo de lesiones para los animales en caso de caídas accidentales.
El suelo del habitáculo donde viva un hámster debe estar cubierto con una capa suficientemente gruesa de arena para roedores, incluyendo los niveles intermedios si los hay. Puede comprarse muchos tipos de la misma en cualquier tienda de animales. Aunque muchos otros materiales pueden funcionar bien, algunos muy comunes pueden representar peligro para el animal. La arena para gatos corriente, por ejemplo, debe ser evitada a toda costa; el hámster tendrá la tendencia de roer y tragar los pedazos, lo que puede ocasionarle la muerte. Sin embargo, la arena para gatos basada en papel o celulosa puede ser usada sin problemas. No así cualquier arena o sustrato para jaulas basado en cedro,pino u otras maderas que puedan contener aceites aromáticos (fenoles), ya que pueden irritar el sistema respiratorio del hámster, el sistema renal, y la piel. Las virutas de álamo son completamente seguras, así como la basada en pulpa de papel reciclada, que además absorbe bien los olores.
Los hámsteres construyen nidos en un rincón seguro y confortable de su jaula o terrario, por lo que necesitarán un suministro adecuado de trozos de papel o tela; debe evitarse el papel de periódico, ya que las tintas comerciales podrían darles problemas de salud en caso de ingestión. El heno, comprado en tiendas de mascotas o cultivado en casa o el jardín, es también un buen material para la construcción de un nido hámster, pero no suele aconsejarse su uso, ya que puede dar problemas si no está libre de pesticidas. También puede suponer un riesgo para la salud del animal si está algo seco y presenta bordes o puntas cortantes que pueden arañar al hámster, causándole abscesos. Los materiales para nidos basados en algodón esponjoso son extremadamente peligrosos, ya que pueden enredarse alrededor del cuello y extremidades del animal, con lo que suponen un peligro de asfixia. Si se tragan, no pueden ser descompuestos por el sistema digestivo del hámster.
La posibilidad de darse un baño de arena (si la tienen disponible) proporcionará a los hámsteres una estupenda distracción, y les ayuda en su limpieza; en el desierto, su hábitat natural, los hámsteres ruedan por la arena para limpiar sus pelajes y prevenir el exceso de sebo en los mismos. Este tipo de actividad les gusta especialmente a los hámsteres enanos. Puede fabricarse un baño de arena llenando un plato con arena limpia. Es importante usar un plato que no pueda volcarse ni tumbarse, por lo que es preferible que sea de cerámica pesada o metal. La arena para chinchillas suele estar disponible en tiendas de animales, y puede emplearse para este fin, pero debe evitarse en cualquier caso arena que sea demasiado polvorienta o pulverizada, ya que supondrá un peligro para el sistema respiratorio.
La limpieza regular del hogar de un hámster es algo crucial para la salud del animal. El habitáculo debe ser limpiado por lo menos una vez a la semana, reemplazando el material que cubra el suelo de ser necesario. Los hámsteres son muy regulares en sus hábitos de limpieza. Suelen elegir un lugar concreto para defecar y orinar, simplificando la tarea a su cuidador. Las jaulas de hámsteres enanos pueden limpiarse con menos frecuencia, por ejemplo una vez cada dos semanas, y suele tener varios espacios destinados a las heces, normalmente ocultos. No es necesario emplear productos químicos agresivos, basta con agua templada jabonosa. Los hámsteres se orientan principalmente mediante el olfato, de modo que es importante conservar parte del sustrato y el material empleado en el nido, y reubicarlos en su lugar tras acabar la limpieza; de otro modo, el animal tardará en reconocer de nuevo su "hogar" lo que le desorientará y provocará una tensión innecesaria. No debe emplearse nunca productos de limpieza agresivos, excepto en casos de enfermedad (especialmente "cola húmeda" (diarrea)). Vale la pena añadir que siempre es interesante tener una jaula secundaria a mano, o una jaula de viaje, especialmente para las especies enanas más sociables, que suelen tenerse en grupos. No solo facilita la limpieza de la jaula principal al tener un lugar donde dejar temporalmente a los animales, sino que un ejemplar enfermo puede ser puesto en cuarentena, minimizando la probabilidad de que pase la enfermedad a sus compañeros.
Otro componente importante de un alojamiento para hámsteres es la presencia de un lugar resguardado donde dormir y descansar durante el día. No todos los habitáculos disponibles comercialmente son adecuados, deben disponer de un tamaño suficiente para que el animal se mueva en su interior, y deben estar cerrados por lo menos por dos lados. Lo dicho para los materiales de las jaulas es igualmente de aplicación en este caso; incluso una caja pequeña de cartón sin tinta (o tinta no tóxica) puede servir, aunque seguramente tendrá que cambiarse con regularidad. Algunas casas para hámsteres tienen características como techos removibles, que facilitan la limpieza y la retirada de comida (especialmente la que pueda pudrirse o corromperse).
Los hámsteres dorados son animales solitarios que deben vivir separados cuando llegan a la edad adulta (hacia las siete semanas). Los hámsteres enanos son mucho más sociables y prefieren vivir en grupos, o por lo menos con un compañero, pero deben vivir juntos antes de llegar a la edad adulta. Aunque lo habitual es que vivan varios ejemplares en un mismo habitáculo, pueden darse excepciones en las que dos ejemplares, al igual que sus primos dorados de mayor tamaño, peleen de forma muy agresiva. Si llegan a herirse, no hay más remedio que tenerles por separado, o seguirán peleando hasta que uno muera. En su hábitat natural, existe gran cantidad de espacio abierto, por lo que cada ejemplar puede disfrutar de un territorio propio muy grande sin tener que pelear por el mismo. Si debe vivir más de un hámster en la misma jaula, esta debe ser mayor, con un espacio mínimo de 40 x 40 cm por animal, y deben tener espacios separados para dormir. Es posible que los problemas de convivencia aparezcan incluso después de un largo periodo de coexistencia pacífica, e incluso después de un apareamiento pueden producirse peleas con violentos mordiscos. En esta situación, los hámsteres deben ser separados de forma inmediata o llegarán a matarse. Debe tenerse en cuenta también que si un macho y una hembra conviven sin pelearse, se reproducirán muy rápidamente, empeorando los problemas de espacio.


martes, 14 de abril de 2015


►CHINCHILLA♥

Chinchilla es un género de roedores histricomorfos de la familia Chinchillidae conocidos vulgarmente como chinchillas. Es endémico de la mitad sur de los Andes. El género Chinchilla agrupa dos especies y una variedad doméstica, creada por el cruce de las salvajes, aparte de la variedad doméstica, todas las chinchillas están amenazadas de extinción. Las chinchillas son muy apreciadas en peletería y han sido cazadas en gran cantidad, lo que las ha llevado a su escasez.



Aunque tienen un aspecto y un comportamiento muy similares, se distinguen dos especies dentro del género Chinchilla, así como algunas variedades domésticas. Las únicas especies actualmente conocidas son animales sudamericanos muy raros. Ambas están protegidas: 1
La chinchilla de cría o chinchilla doméstica es un híbrido (Chinchilla lanigera x Chinchilla chinchilla) resultante del cruce progresivo de ambas especies salvajes entre sí, por parte de los criadores comerciales de estos animales.2 Sin embargo, la chinchilla doméstica es mucho más cercana a C. lanigera que a C. chinchilla, la cual es mucho más rara. Se trata de un animal adaptado a la cautividad y conocido por el gran público con el nombre común de «chinchilla». Originalmente, el objetivo de los primeros criadores era la producción de pieles. La chinchilla doméstica también sirve como animal de laboratorio, y recientemente como animal de compañía. Los criadores han criado de muchos colores diferentes, aunque su cría comenzó hace menos de un siglo.
El nombre «chinchilla» proviene o bien de una tribu nativa americana de los Andes, los Chinches, y significaría literalmente «pequeño chinche»;3 o bien de «chinche», «animal maloliente»,4 (sin duda en referencia al fuerte olor que libera cuando se le asusta). «Chinchilla» también podría venir de la lengua quechua: de chin, que significa «silencioso», o sinchi, que significa «fuerte» o «valiente»,2 a los que se añade el diminutivo quechua pareja. Todo junto, el nombre significa «fuerte y silencioso pequeño».5
El nombre del animal difiere poco de una lengua a otra. Por ejemplo, en diferentes países del mundo recibe los nombres de:

  1. La taxonomía de las chinchillas aún está discutida. La desaparición, posiblemente total, de una o más especies salvajes lograría que nunca se pudiera resolver este problema.6
  2. El nombre genérico Chinchilla Bennett, 1829, es a menudo discutido,7 es aún el nombre latín más utilizado.8 Así mismo existen numerosos sinónimos: Mus Linnaeus, 1758 (Molina, 1782), Lemmus Link, 1795 (Tiedemann, 1808), Cricetus Leske, 1779 (E.Geoffroy St.-Hilaire, 1803); Eriomys Lichtenstein, 1830; Callomys d'orbigny & I. Geoffroy St.-Hilaire, 1830; Aulacodus Temminck, 1827 (Kaup, 1832); Lagostomus Brookes, 1828 (Cuvier, 1830).5

♥CHIHUAHUA♥

 El chihuahueño (también denominado chihuahua fuera de México) es una raza de perro originaria de México. Recibe su nombre del estado mexicano de Chihuahua, lugar donde fue descubierto. A diferencia de la creencia que existe en algunos países de que el perro le dio el nombre al estado, la palabra Chihuahua significa ‘lugar árido y arenoso’ en la lengua del pueblo rarámuri. Aunque es conocido en muchos lugares fuera de México como chihuahua, el nombre oficial de la raza es chihuahueño y es considerado la raza de perro más pequeña del mundo, chihuahua es el nombre comúnmente adoptado en Estados Unidos para la raza, debido a que en el inglés no existe la letra ni sonido de la "ñ".
La historia de la raza es incierta, sin embargo se suele afirmar que es una raza de México. La hipótesis más común y más probable afirma que los chihuahueños son descendientes del techichi, un perro de compañía en la civilización tolteca de México. Los registros más antiguos del techichi disponibles por ahora datan del siglo IX, pero probablemente sus antepasados ya estaban presentes entre los mayas. Perros que se aproximan a los chihuahueños se encuentran entre los materiales de las pirámides de Cholula, anteriores a 1530 y en las ruinas de Chichén Itzá, en la península de Yucatán.



De hecho, juguetes que representan perros parecidos a las variedades de chihuahueño "cabeza de ciervo" y "cabeza de manzana" se han descubierto a través de Mesoamérica, desde México hasta El Salvador. El primero de ellos se encontró en Tres Zapotes en Veracruz, México y data del año 100. Vasijas con efigies de perro que también parecen representar al chihuahueño y datan de alrededor del año 1325 han sido descubiertas en Georgia y Tennessee.

Un progenitor de la raza fue encontrado en 1850 entre ruinas antiguas cerca de Casas Grandes; Chihuahua. Una olla con la "cabeza de venado" ha sido descubierta en Casas Grandes, datada entre los años 1100 y 1300, demostrando la larga historia de esta raza en ese lugar.
El chihuahuahueño actual es un perro mucho más diminuto que su predecesor. Una hipótesis considera que un antepasado del perro crestado chino, llevado de Asia a América a través del estrecho de Bering, fue responsable de la reducción de tamaño. La dificultad encontrada en el estudio genético para incluir al chihuahueño en alguno de los clados de los perros del mundo, podría apoyar la idea de un antiguo cruce de razas llegadas a América con sus primeros pobladores. El chihuahua se sitúa entre dos clados: el de perros antiguos y el de perros de juguete o miniatura. Así, una de las teorías de origen del chihuahueño encuentra que es el resultado del cruce entre otras razas que habitaron el México antiguo. Sin embargo ninguna de estas teorías ha sido aceptada al cien porciento.
Las investigaciones genéticas han demostrado que los chihuahueños actuales son el resultado del cruce con perros europeos, pero además han descubierto que uno de los haplotipos de ADN mitocondrial que presentan ahora los chihuahueños es exclusivo de su raza y fue también detectado en perros precolombinos de México. Entonces posiblemente sean el resultado del cruce del antiguo techichi con perros miniatura europeos.
Una teoría anterior afirmaba que los antepasados del chihuahueño simplemente vivían en estado silvestre en el estado mexicano de Chihuahua y fueron domesticados por las personas de la región hasta llegar por el comercio a prácticamente todo el México pre-colombino.

  • APARIENCIA:
Los chihuahueños son mejor conocidos por su tamaño pequeño y sus largas y rectas orejas y sus pelaje corto. El AKC (American Kennel Club) reconoce dos variedades de chihuahueños: el de pelo largo y el de pelo corto. Muchos chihuahueños de pelo corto tienen pelo muy delgado, pero otros tienen un pelo muy denso y grueso.
Los estándares de crianza para este perro no especifican generalmente una altura, solo un peso y una descripción de sus proporciones generales. Como resultado, la altura varía más que dentro de cualquier otra raza. Generalmente, el rango de altura es entre 15 y 25 cm (seis y diez pulgadas) en la cruz. De cualquier modo, algunos perros crecen hasta los 30 a 38 cm (doce a quince pulgadas). Los perros de exhibición AKC deben pesar no más de 2,7 kg (6 libras); los estándares de la FCI marcan que los perros deben pesar entre 1,5 y 3 kg (3.3 a 6.6 libras), aunque perros más pequeños son aceptables en el espectáculo. Sin embargo, los chihuahueños de calidad mascota (eso es, aquellos criados o comprados como compañeros más que como perros de exhibición) pueden, y alcanzan mayor peso, hasta 4,5 kg o más si tienen una estructura ósea que les permita tener sobrepeso. Esto no significa que no sean chihuahueños de raza pura, solo significa que no tienen los requerimientos para entrar a una exhibición. Chihuahueños de tamaños mayores son vistos por igual en las mejores y en las peores líneas de sangre. Comúnmente su dentadura es doble, esto demuestra la pureza de la raza.
Chihuahueño de pelo largo.
Los chihuahueños pueden presentar muchos colores, desde negro sólido hasta blanco sólido, manchados, o en una variedad de colores como cervatillo (café), chocolate, azul (gris), plata, tricolores (chocolate, azul, o negro y blanco con marcas cafés y blancas), con líneas, y moteados. Cada uno de estos colores varía en tonos e intensidades, café puede ser un término para describir a un perro desde un crema muy pálido hasta un café oscuro (casi rojo), o cualquier tono en medio.Algunos tienen una talla muy pequeña de estatura y podrían caber en un bolso de tamaño medio.